¿Qué es el cáncer colorectal?
El cáncer es un grupo de enfermedades en las que hay un crecimiento anormal y descontrolado de las células del cuerpo. De no tratarse, las células malignas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo formando las llamadas metástasis. El cáncer de colon y recto o colorrectal (CCR) es el tumor maligno que se localiza en la última porción del tubo digestivo (el intestino grueso) y se produce como consecuencia de una compleja interacción de factores hereditarios y ambientales.
¿Quienes tienen mayor riesgo a desarrollar un cáncer colorrectal?
Existen factores relacionados con una mayor predisposición, como:
- El consumo de tabaco, alcohol en exceso, el sobrepeso y la vida sedentaria sin actividad física
- Antecedentes personales o familiares de pólipos o cáncer colorrectal.
- Antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
- Síndromes de origen genético como poliposis adenomatosa familiar o cáncer colorrectal hereditario no poliposo (síndrome de Lynch)
El CCR es el tercer cáncer más frecuente en nuestro país, luego del cáncer de mama y próstata. Según estimaciones de la IARC (Agencia Internacional de Investigación del cáncer-OMS), en Argentina se produjeron 11.000 nuevos casos en 2008 de los cuales 5.800 fueron en hombres y 5.200 en mujeres.
El 90% de los cánceres colorrectales se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres. Alrededor del 75% de los casos de cáncer colorrectal son denominados esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares demostrados de la enfermedad y por lo tanto los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa.
¿Qué síntomas puede manifestar el cáncer colorrectal?
Los pólipos colorrectales y el cáncer colorrectal no siempre causan síntomas, especialmente al principio. Una persona puede tener pólipos o cáncer colorrectal sin ninguna sintomatología. Por esta razón, son tan importantes las pruebas periódicas de detección del cáncer colorrectal.
¿Puede prevenirse el cáncer colorrectal?
A partir de los 50 y hasta los 75 años es necesario que todas las personas, aunque no tengan síntomas, se efectúen chequeos regulares para detectar y extirpar los pólipos y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana. Esto se denomina prevención secundaria de la enfermedad.
En caso de existir antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse con un médico especialista debido a que puede ser necesaria la realización de exámenes a más temprana edad.
¿Cómo se previene el cáncer colorrectal?
La colonoscopia es un estudio endoscópico que mediante un tubo flexible con una cámara permite examinar la mucosa colónica y rectal. De esta manera posibilita la detección y extirpación de pólipos o la detección de cáncer. Debe ser realizada por profesionales especializados y se practica con sedación, por lo cual el paciente no experimenta dolor alguno. En el mismo estudio se pueden extirpar los pólipos lo que redunda en la prevención del cáncer colorrectal.
Es el método de elección ya que permite la visualización directa de toda la mucosa colorrectal para la detección de adenomas o CCR en etapas tempranas. El tamizaje con colonoscopia en personas de riesgo promedio debe realizarse desde los 50 hasta los 75 años de edad.La colonoscopía también se recomienda para los casos que presentan:
- Sangrado con la evacuación por vía anal
- Cambios en la forma habitual de evacuar el intestino
- Dolores abdominales o rectales frecuentes
- Anemia
- Pérdida de peso
La colonoscopía virtual es un método de estudio que se realiza mediante una tomografía computarizada que permite examinar el colon y recto mediante la reconstrucción virtual por una computadora, en dos dimensiones (2-D) y tres dimensiones (3-D). En caso de hallarse alguna patología debe complementarse con una colonoscopía convencional.
Las pruebas de detección del cáncer colorrectal salvan vidas. El cáncer colorrectal se desarrolla a partir de pólipos precancerosos en el colon o el recto los cuales pueden extirparse antes de que se conviertan en cáncer. Las pruebas de detección también pueden descubrir cáncer colorrectal en un estadio temprano, cuando el tratamiento es más eficaz y las posibilidades de una recuperación completa son muy altas. La estadificación se realiza a través de estudios por tomografía computada, los cuales permiten observar la presencia de lesiones a distancia (metástasis). La tomografía no sirve para realizar el diagnóstico y no suplanta a la colonoscopía.
¿Cuál es el tratamiento del cáncer colorrectal?
La cirugía es la principal opción de tratamiento para el cáncer colorrectal. Consiste en extirpar el segmento de intestino afectado junto a los ganglios linfáticos regionales y eventuales órganos adyacentes involucrados, por lo que se recomienda que sea realizada por un cirujano especialista en Coloproctología. Si el tumor es detectado en etapas tempranas, son mayores las posibilidades de tratamientos quirúrgicos menos invasivos, como la cirugía laparoscópica.
Si el diagnóstico del cáncer del colon y recto se realiza en etapa temprana la posibilidad de curación es superior al 90%.Cuando el cáncer colorrectal ya presenta síntomas las lesiones son frecuentemente más avanzadas y las posibilidades de curación se ubican en el 60%. El tratamiento puede complementarse con la administración de drogas específicas para tratar el cáncer por vía endovenosa u oral (quimioterapia) y con la aplicación de rayos (radioterapia).

